19.7.08

Paradoja

No parece que a mediados del siglo XIX, los telégrafos ópticos gozaran de las simpatías de nuestros mejores escritores como se puede deducir por la reflexión de José María de Pereda.

La torre telegráfica de Moralzarzal, en proceso de restauración.
"...Sobre ellos [los campos], como sobre los que iban quedando atrás, descollaban acá y allá muy de tarde en tarde, tal cual tumor, plomizo y rapado, encima de alguno de los cuales se erguía un castillete coronado de unos barrotes, entre los que subía y bajaba una cosa negra, a modo de caldero. Eran los telégrafos ópticos, que, lejos de alegrar el paisaje, le entristecían todavía más; pues a la contemplación del insulso detalle iba unida la consideración de que dentro de aquella jaula de sólidas paredes, había seres humanos incomunicados con el resto del mundo; y para mayor burla de la desgracia, ellos, los encargados de conducir maquinalmente la palabra de los demás a través de la tierra, estaban condenados a no hablar con nadie, fuera de lo que hablaran entre sí."
Pedro Sánchez, de José María de Pereda (wikisource.org)

14.7.08

Cuando los semáforos iban sobre ruedas

Aunque a veces tenemos la sensación que algunos conductores no saben para qué sirven, las luces de dirección son una parte imprescidible de la comunicación entre los usuarios de carreteras y calles para mantener un tráfico mas o menos fluido.
Como sucede en todos los ámbitos, a medida que los sistemas se hacen más complejos se requiere más fiabilidad, precisión y facilidad de uso en los mensajes que emitimos y recibimos.

Las luces intermitentes de dirección no se popularizaron hasta mediados de la década de 1950; anteriormente se señalizaban los cambios de dirección con el brazo ú opcionalmente "aparatos mecánicos o productores de señales ópticas".

"Los aparatos mecánicos o productores de señales ópticas, tendrán un tamaño y forma tales que su eficacia indicadora sea, por lo menos, equivalente a la que pueda hacerse con el brazo.
...

La señal hecha con el brazo reemplaza y anula a las que puedan producir los aparatos productores de señales ópticas, en caso de funcionamiento defectuoso o de carencia de ellos."
Artículo 104 del Código de Circulación de 1934
La instalación de dichos elementos era sólamente recomendada por el artículo 216 de dicho Código.

Pero claro, sacar el brazo por la ventanilla en España la mayor parte del año, no era problema, pero sacarlo en países con climas más extremos, era otra cosa.
Para subsanar dicho contratiempo, desde la década de 1920 hasta inicios de 1960 se utilizó el llamado "trafficator", una especie de brazo retráctil inspirado en los semáforos ferroviarios de los que hablé hace poco.


Funcionamiento del semáforo de un Morris Minor.


Prueba de un semáforo.

Otros vídeos sobre brazos indicadores:
Volskwagen Combi de 1956
Volkswagen Escarabajo de 1959

Post dedicado a José Damián un chaval de 15 años que empieza su aprendizaje como bloguero.

12.7.08

Poder elegir

Cansado de perseguir sin dar alcance a la zanahoria, he pedido que cambien su diseño.

Larga distancia

"Una cabina telefónica aislada, flotando sobre el río Guayas, y un teléfono que suena constantemente sin que nadie lo atienda, alude a una comunicación imposible. Es una imagen que nos recuerda la situación de los imigrantes, su lejanía y real distancia, pese a vivir en un mundo globalizado."

Larga distancia, de Ildefonso Franco

Instalación creada en el año 2002 dentro del evento "Ataque de alas" promovido por el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo de Guayaquil (Ecuador).

Visto en Buseta de papel


11.7.08

Historia de dos palabras

Al igual que con las personas, los nombres de las cosas que inventamos no están libres de las tendencias; de la misma forma que podemos aventurar que una "Vanessa" o un "Kevin" tienen menos de 30 años, los artefactos con nombres basados en los acrónimos de su definición en inglés gozan de una relativa juventud. Tal vez esta moda se inició con el RADAR por la década de 1940, pero actualmente los PC, GPS, SMS y otros, han dejado de ser parte de una jerga técnica y son habituales en nuestras conversaciones, si bien, crece la utilización de nombres comerciales con una "e" o "i" minúscula a modo de prefijo.

Cuando a finales del siglo XVIII Claude Chappé presentó ante la Asamblea Nacional francesa su sistema de comunicaciones, lo hizo bajo el nombre de "tachygraphe" (del griego tachys, rápido y gráphein, escribir) pero a sugerencia del militar Miot de Mélito (1762-1841) el nombre se cambió a "telegraphe" (escritura a distancia) por estar más acorde con la función del invento. Con la aceptación de la palabra telégrafo quedaron atrás otros intentos para denominar la nueva ciencia de la comunicación a distancia como el "telelograph" o "tellograph" del irlandés Richard Lowell Edgeworth (descrito por el autor como máquina que envía palabras a distancia):
Text not available
The Transactions of the Royal Irish Academy By Royal Irish Academy
O la más extravagante "Porrología" (del griego porro, lejano y lógos, estudio o palabra) del aragonés Vicente Requeno (personaje del que tendremos que hablar un día de estos).

Semáforo de costa (fuente)

Pero la palabra telégrafo no tenía todavía la batalla ganada; en 1798 el ingeniero naval Laval y el responsable del puerto de Le Havre Peytes-Moncabrié proponen otro tipo de telégrafo que permitía a la vez de la comunicación terrestre, enviar mensajes a los navíos; a dicho telégrafo de costas su inventor lo denominó "Vigigraphe" (algo así como "vigía que escribe sus observaciones").
El Vigigraphe resultó complicado de operar y fué sustituido por un diseño de Charles Depillon (o Dupillon) (1768-1805) y puesto en práctica por el capitán de navío Louis León Jacob denominándolo "semaphore". Etimológicamente semáforo significa "portador de señal" del griego sema, señal y phoros, "que lleva".

A partir de entonces, las dos "marcas" fueron usadas indistintamente para definir las múltiples variantes y mejoras diseñadas en diversos países, si bien, pronto surgieron ligeros matices que permitían adoptar una u otra palabra.
Se trataba de utilizar telégrafo en las redes bidireccionales y más complejas, que requerían un sistema de control más desarrollado; en cambio, se denominaba semáforo a redes más sencillas (normalmente asociada a la vigilancia costera) y no necesariamente bidireccionales, siendo su mínima expresión un único aparato que enviaba mensajes limitados y que no requería contestación.
Con la aparición de la telegrafía eléctrica, se hizo necesario ponerle "apellidos" al telégrafo para diferenciarlo, así los antiguos artefactos pasaron a tener los adjetivos de ordinario, óptico, aéreo, mecánico, incluso semafórico y a los flamantes equipos se les llamaba eléctrico o electromagnético, y posteriormente, sin hilos.

El desarrollo del ferrocarril ayudó a fijar el significado inequívoco de las dos palabras al adoptarse el telégrafo eléctrico como un sistema de transmisión de mensajes abierto al público y limitarse el uso de los semáforos, al control del tráfico ferroviario.
Esos primitivos semáforos de brazos, evolucionaron hasta nuestras familiares luces rojas, ámbar y verdes.

30.6.08

Digital-digital

¿Porqué nos empeñamos siempre en contraponer lo analógico a lo digital? ¿Existe algo más digital que colocar nuestro dedo índice en un viejo disco de teléfono y arrastrarlo hasta el tope?.
De hecho, el disco se basaba en el envío de una serie de impulsos (ceros y unos) y los nuevos teléfonos digitales utilizan DTMF, que no deja de ser el envío de dos frecuencias entre ocho posibles.

Este skin para iPhone trata de conciliar las dos tecnologías simulando un dial rotatorio incluyendo el sonido y el retardo en la llamada.


idial_1, originalmente cargada por Jenson_2008.



Seguro que más de un "tecnotrasnochado" no parará hasta conseguirlo.
Si ya teneis un iPhone, os podeis descargar iDial aquí.

Visto en übergizmo.com (y otros más).

28.6.08

Alma de herrero: construcciones y deconstrucciones

Hoy os presento un blog sorprendentemente poco conocido y que considero de lectura obligada para todos a los que nos atrae el funcionamiento de máquinas y todo tipo de artilugios.
Se trata de "Alma de herrero" y es difícil escoger unos pocos ejemplos, debido a la diversidad de temas que toca.
Personalmente me gustan las secciones de proyectos, telecomunicaciones y despieces, pero seguro que cada uno de vosotros encontrará una sección que os agrade.


23.6.08

Presentación de libro

Nuestro amigo y colaborador en el wiki Telegrafía Óptica, el profesor D. Carlos Sánchez Ruiz, presentará en Aranjuez su libro "La Telegrafía Óptica en Aranjuez", el próximo día 26 a las 20:00 horas en la Biblioteca Municipal "Juan Álvarez de Quindós" del Centro Cultural Isabel de Farnesio.
Carlos ya nos tiene acostubrados excelentes trabajos sobre el tema, siendo autor del libro "La telegrafía óptica en Andalucía" y otros artículos que podeis encontrar en el wiki.

Telégrafo de Monteparnaso

Actualización 28/07/08: Los amigos del telégrafo han realizado una reseña del acto que se puede encontrar aquí.

17.6.08

Obsolescencia recreativa

Espero que disculpeis dos entradas seguidas mencionando a Bruce Sterling, pero creo que vale la pena compartir este vídeo con vosotros.

15.6.08

Floppy-bookies

La blogosfera tiene estas cosas, gracias al blog de Bruce Sterling (que está en Texas o vete a saber donde), me he enterado que Ana Buigues, una traductora valenciana, recicla floppys convirtiéndolos en libretas.

Ana cuenta la siguiente anécdota:

"Ayer, fui a Fnac, esa cadena europea … y no los encuentro en el estante de los consumibles. Sólo tenían:
.cds y dvds
.cintas de audio (también conocidas como cassettes)
.cintas de vídeo

-¨hola, ¿aún vendéis floppies?¨

-¨¿eso qué es?

-¨sí, antes de los cds, se usaban unos discos magnéticos que iban dentro de una funda de plástico cuadrada¨

-¨lo siento, tendrás que preguntar a los de consumibles, porque yo soy de informática¨.

El chico de la sección de consumibles me dice que están totalmente ´out` … y me lanza mirada … y yo le digo algo así como ¨es que es para un proyecto de arte y reciclaje¨

Conclusión:
.ya no se venden floppies porque la generación digital tiende a actualizarse y deprisa

.las cintas de audio y vídeo todavía se venden porque la generación analógica todavía vive en la generación analógica."
Comparto totalmente con ella sus conclusiones.

10.6.08

La máquina que cambió el mundo

Blogzine videoblog, nos presenta las cinco partes del documental The machine that changed the world realizado 1992, material imprescindible para todos los que estamos interesados en la historia de la computación.


Gracias a Lula por el soplo.
Otros post relacionados:
Más potente, más rápido, más pequeño.
Parque Jurásico (IBM 360).

8.6.08

Caracoles simpáticos

¡No!, No os voy a hablar de las manualidades de Romina Martínez que ilustran este post; sino del telégrafo de caracoles o pasilalinico-simpático (algo así como lenguaje universal simpático).
Dicho artefacto pretendía probar la comunicación telepática entre caracoles situados a cierta distancia y su promotor, Jacques Toussaint Benoit (1) lo dió a conocer a lo largo de 1851 haciendo varias demostraciones ante la prensa francesa.

Imágen de Utilisima.com

El aparato resultó ser un fraude, denunciado por el periódico francés "La Presse" y recogido en 1889 por Sabine Baring-Gould en su libro "Historic Oddities and Strange Events" . Este libro, hasta ahora, era la única referencia que habíamos encontrado de la historia, y es la base del artículo de la Wikipedia inglesa; pero nuestro equipo, en su afán de ofrecer más datos sobre temas inútiles y totalmente prescindibles, aporta una información casi inédita aparecida en el diario vespertino "El genio de la libertad" del 5 de Septiembre de 1851, por lo que la noticia es anterior a las referencias de Mr. Baring-Gould.
Caracoles simpáticos.
Hé aquí lo que dice de ellos M. Julian Turgan (1):
"El domingo 3 de agosto nos hemos dirigido a Batignoles, camino de Axnieres, num. 86, en casa de Mr. Proux, antiguo alcalde, donde debía hacerse un esperimento de telegrafía caracolesca.

Entre las personas convidadas se distinguia MM. Victor Hugo y Emilio Girardin. El dueño de la casa nos condujo por una escalera á una especie de guardilla de fábrica donde hallamos instaladas á los extremos de la habitación dos grandes cajas de madera, puestas sobre bigas, y bastante grandes para poder contener cada una una muchas personas en pié.
Las caras opuestas de estas dos cajas, tenían en su parte media una gran rueda que podía girar sobre su centro. Esta rueda, de dos metros de diámentro, ofrecia el aspecto mas singular; tres o cuatro cientos caracoles (2), sujetos por una especie de pata en un recipiente de zinc, fijo sobre la tabla, mostraba al espectador la parte abierta de su concha: algunos sacaban sus cabezas biscosas.
Cada una de las cajas ó pabellones, tiene ruedas iguales, sobre las cuales estan dispuestas, formando radios en una cara los caracoles, y en la otra letras que corresponden inmediatamente con ellos. Los moluscos, como lo hemos dicho ya, están fijos por su concha á un pequeño recipiente de zinc, forrado de paño, y circuido interiormente de cobre, lo cual, como sabe cualquiera, constituye unelemento de pila voltáica: todos estos elementos estan unidos por hilos conductores que van á reunirse al eje de la rueda; uno de los dos pabellones sirve para enviar el despacho, otro para recibirle, Llamemos, por ejemplo, Paris, al pabellon de partida, y Londres al pabellon de recepcion, y entremos en el primero.
Vemos en la cara interna de la rueda las letras del alfabeto; haciendo girar esta rueda traemos poco á poco la letra que nos place en frente de una abertura y la señalamos con una aguja; cada vez que de Paris, despues de haber llevado la letra delante de la abertura, la señalábamos con la aguja, Mr. Bonois (1), encerrado en el pabellon de Lóndres, la escribia en un papel despues de haberla descubierto en la rueda suya, paseando, segun dice, adelante de las letras en caracol, que siente, segun él afirma, una conmoción al pasar delante de la letra indicada; aquí está el misterio, y nada sabemos los profanos, escribimos la palabra ENFER, que fué perfectamente reproducida; luego la palabra TELLES, y sea por falta de hábito, ó por irregularidad de la máquina, Mr. Benoist recibió las letras CTZZLI.
Volvimos á empezar, y estando con nosotros Mr. Victor Hugo, enviamos BENOIST, que fué perfectamente reproducido en Londres. Luego la palabra DEUS, pero habiendo tenido cuidad de intercalarle entre la U y la S este signo + DEU+S fué perfectamente reproducido.
¿Qué concluiremos de todo esto? Nada, sino que por medio de dos aparatos semejante que tienen madera, cobre, zinc y caracoles, Mr. Benoist, á quince metros de distancia ha reconocido tres palabras escritas por nosotros. ¿Son realmente los caracoles los que obran, ó simplemente la pila formada por la justa posición del cobre ó del zinc? ¿Hay alguna otra causa? ¿Podrá obrarse del mismo modo á larga distancia? Hé aquí cuestiones que tendrán que resolver é ilustrar una larga serie de experimentos.
(Defensor del Comercio)"

"El genio de la libertad", Barcelona, 5 de septiembre de 1851
(1) Benoit, Benoist o Bonois.
(2) Julien François Turgan (1824-1887), médico y divulgador científico; autor entre otros, de un tratado sobre la industria francesa y otro sobre la aerostación.
(3) Otros autores indican que un caracol por letra.

7.6.08

El restaurador de hardware

En estos tiempos en los que prevalece la electrónica desechable, resulta alentador encontrar un nuevo blog que nos muestra viejos y nuevos equipos y su proceso detallado de reparación.

Imágen de un encoder-tacómetro (fuente Electrónica Pascual)

El blog de Electrónica Pascual es un proyecto de la empresa Electrónica Pascual para:
"Dar a conocer nuestros trabajos, sobre todo aquellos que por sus características especiales nos parezcan interesantes y puedan difundir nuevos conocimientos a los demás."
En él podemos ver, entre otras cosas reparaciones, proyectos y una historia de las telecomunicaciones que promete, pues pretende mostrarnos sus fondos bibliográficos.

28.5.08

Aún hay esperanza

De vez en cuando me hago pruebas para comprobar mi nivel de alienación; a pesar del exceso de trabajo que hace que tenga el blog algo abandonado, hoy me he quedado algo más tranquilo al ver esta foto.


Shadow Telephone Pole, originalmente cargada por davismusicmachine.

En vez de preguntarme si los cables son eléctricos o telefónicos (muy habitual en mí con otro estado de ánimo), he visto claramente la verdad. Era un primo hermano del monstruo del lago Ness paseando por la ciudad y conducido por aquél niño del Scalextric para rescatar a su dama.

16.5.08

Alegría en las eléctricas

Así se han puesto las compañías eléctricas con el previsto aumento de las tarifas eléctricas.

Imágen original de Hungarian Insolators

13.5.08

¿Para quién trabajaban?

Resulta curioso observar cómo cambian los hábitos y las necesidades según la época. En esta ilustración de un Almanaque de 1903, vemos que nuestros bisabuelos tenían los mismos problemas que nosotros para llegar a fin de més, pero la distribución del gasto no tiene nada que ver con la actual.
Quien tenga tiempo y ganas, puede hechar un vistazo a la Encuesta de Presupuestos Familiares o a su resumen en PDF; dicha encuesta refleja únicamente los gastos de consumo y no tiene en cuenta los 130 días que trabajamos para Hacienda y alguna otra menudencia como pagos de hipotecas.

Me llama la atención que actualmente gastemos lo mismo en alimentación que en transporte, pero me tranquiliza el haber cambiado la criada por ocio y diversión.

Fuente: El Almanaque para 1903 (PDF)

11.5.08

CITESA, memoria de una empresa

Ángel descubrió (y me lo "regaló" para mi cumpleaños) un interesante blog sobre la historia de una empresa muy vinculada a la fabricación de teléfonos en España, se trata de CITESA, Compañía Internacional de Telecomunicación y Electrónica, S.A., empresa creada por ITT en 1964 y de la que quedan sólo los rescoldos de lo que fué.
En el blog se cuenta por los protagonistas, el nacimientento, crecimiento y declive de la empresa, hablan de sus creaciones como el Heraldo o el Góndola, los éxitos y fracasos, las huelgas y las anécdotas. Todo ello sazonado con abundante material documental, gráficos financieros, lay-outs de las fábricas y fotografías y vídeos.

Prototipo de teléfono Góndola para Suecia
Más fotografías en su álbum de Picasa


En su declaración de intenciones pretenden abordar todos estos interesantes temas:
- Diferentes modelos de teléfonos diseñados y fabricados en Citesa
- Evolución de las tecnologías de diseño y fabricación de los aparatos telefónicos.
- Citesa, único proveedor de teléfonos de CTNE y el impacto de la entrada de competidores
- Evolución de las plantillas de personal
- Importancia de Citesa para la población de Málaga
- Políticas de aprovisionamiento: Desde la compañía autosuficiente, hasta el outsourcing y la desinversión
- Las multinacionales a las que perteneció Citesa.
- Las épocas de esplendor y de crisis de la compañía
- Las huelgas
- Los mercados exteriores: Australia, Suecia, Japón, Sudamérica, Hungría, Portugal
- Los aparatos de monedas: auge y crisis provocada por la introducción de la telefonía móvil
- Los expedientes de regulación de empleo.
- La evolución de las herramientas de trabajo en fábrica y oficinas: Desde la "hoja de 13 Columnas"y la FACIT hasta la "hoja de cálculo" e Internet, pasando por las diferentes tecnologías de informatización.
- El traslado desde Martiricos al Parque Tecnológico.
- Los chinos, suministradores de componentes y también feroz competencia como diseñadores y fabricantes de teléfonos.
- Anécdotas
Les deseo éxito en sus objetivos, porque estoy seguro que harán las delicias de todo aficionado a la arqueología industrial pues dará una idea de lo que era una empresa española antes de la globalización.

3.5.08

Etiquetas para teléfonos de disco

Tal vez alguno de vosotros tiene alguno de esos teléfonos de baquelita o Heraldo y le falta o tiene deteriorada la etiqueta central del disco. Por esa razón, me ha parecido interesante compartir los archivos que me pasó Pentaconto (gracias).


Os podeis descargar el archivo "caratulas disco.zip" que contiene las siguientes etiquetas:
- Etiqueta 1. La más antigua, para teléfonos de baquelita, el aviso sobre esperar el tono era necesario, pues los abonados estaban acostumbrados a oir la voz de la operadora.
- Etiqueta 2. También para teléfono de baquelita, pero más reciente.
- Etiqueta 3. Para teléfono Heraldo.
- Etiqueta 4. Para teléfono Heraldo desde finales de la década de 1980.

Ajustar los parámetros de la impresora para que los discos tengan un diámetro de 36-37 mm.


Actualización 15/03/09:
Me ha parecido interesante actualizar el post con el testimonio de un lector anónimo:
"Hola, la carátula que señalas con el número 2 también la llevaron los primeros Heraldos porque llevaban el mismo disco que los últimos teléfonos de baquelita. Pasados los primeros tres años desde el inicio de su producción el Heraldo pasó a equipar el disco que llevó durante el resto de sus años de producción. Al principio, cuando no había tapa para el portaetiquetas, llevaba la misma carátula que la "2" pero con las medidas y las muescas adaptadas a ese nuevo disco. La impresión era en gris, como los teléfonos, aunque los hubo en marrón de varias tonalidades, desde oscuro hasta casi amarillo. Luego salieron los discos con el portaetiquetas con tapa independiente, y se pasó a la etiqueta número "3"."
Actualización 21/05/09:
Cómo quitar la tapa en un teléfono Heraldo.


Los discos tienen un pequeño agujero en la parte inferior de la tapa, en algunos modelos entre el 8 y el 9, y en otros entre el 9 y el 0.
Introducir un clip en el agujero, presionar hasta que haga tope y hacer palanca hacia fuera.
Procurar que el clip no sea ni muy delgado (se doblaría) ni muy grueso (puede estropear la apariencia del disco.
Para volver a colocar la tapa, sólo se tiene que encarar y apretar hasta que haga clic.

1.5.08

El túnel del tiempo

Resulta curioso encontrar todavía lugares donde conviven tecnologías que abarcan un tramo de más de 80 años en el tiempo, la mitad de la historia de las Telecomunicaciones.
En este Repartidor Principal telefónico o MDF (Main Distribution Frame), puede verse de un simple vistazo la evolución de los métodos de conexión utilizados en telefonía.
Los repartidores principales son los puntos donde se unen los equipos telefónicos con la red de Planta Exterior que distribuye los pares hasta el abonado.
Al ser un lugar de transición, ofrece cierta resistencia a los cambios tecnológicos y no es extraño observar en centrales antiguas estos anacronismos, ya que se optaba por instalar un sistema de conexión anticuado para guardar cierta uniformidad.


En el medio podemos observar regletas soldadas, usadas hasta la llegada de la conexión enrrollada o wire wrapping (izquierda), introducida con el advenimiento del Pentaconta a principios de la década de 1960; a la derecha aparecen regletas QDF de inserción por desplazamiento de aislante, instaladas a partir de la liberalización de las Telecomunicaciones.

Vista de regletas tipo Rotary

Las regletas de conexión soldada tipo Rotary, tenían capacidad para 40 pares.

Detalle de la misma regleta

En un espacio aproximado, las regletas de wire wrapping tienen capacidad para 52 (V-600) o 104 (V-1200) pares. En un tipo equivalente de bloques QDF, se pueden conectar 100 pares pero la facilidad de conexión es mucho mayor y las averías por cruce son prácticamente inexistentes.

Artículos relacionados:
Elementos de una central telefónica
Así se vendían soldadores hace 30 años

19.4.08

Pensar en mecánico

Escribo esta entrada a raíz de la exitosa entrada de Muxfin sobre la Rotary y, en concreto, inspirado por el comentario de Joel Zerpa:

Personalmente creo que de los años 20 hasta los 40 (antes del transistor) la tecnica mecanica era exquisita, cosas como estas centrales, la enigma, los autos y muchas otras maquinas eran hechas con toda la pasion posible...verlas funcionar me ponen a pensar en que punto podriamos estar si hubiesen continuado desarrollando esas tecnicas. Ah! Creo que es nostalgia de un mundo inexistente...pero admitamos que una central mecanica es mas facil de reparar que una digital!
Creo que estamos todos de acuerdo en que el razonamiento lógico es mucho más natural y cercano al pensamiento humano que el razonamiento mecánico. No ha sido hasta el siglo XX con el desarrollo de la electrónica digital cuando se ha encontrado un medio de representar fidedignamente el razonamiento lógico en una máquina (en forma de programas). Antes de vencer definitivamente el abismo (mismatch) existente entre el pensamiento lógico y su materialización en una máquina se recurría a la mecánica, con lo que el diseño de una máquina que materializara hasta los más sencillos razonamientos lógicos se antojaba una tarea admirable por meritoria y dificilísima. Si a todo esto añadimos que el coste de la electrónica moderna es pequeño, la disponibilidad (que no fiabilidad) del sistema aumenta, ya que es mucho más rápido reemplazar que reparar.

Parece, pues, razonable que la llegada de la tecnología digital aplaste a la tecnología mecánica en dispositivos de este tipo, ya sea nuestra querida Rotary o la computadora electromecánica Z3 de Konrad Zuse.

¿Pero qué pasa cuando la máquina trasciende la mera utilidad práctica para convertirse en una joya o una obra de arte? La alta relojería es un buen ejemplo de cómo todavía quedan locos que se empeñan en pensar mecánicamente problemas que hasta un niño podría resolver mediante el uso de la electrónica digital. La electrónica del cuarzo no ha acabado con la relojería mecánica del mismo modo en que la fotografía no ha acabado con la pintura.

Joel se preguntaba:

en que punto podriamos estar si hubiesen continuado desarrollando esas tecnicas
Míralo tú mismo, Joel (obligatorio el uso de babero):

Manufactura A. Lange & Söhne
Lange 1 Zeitzone
Double Split
Langematik Perpetual
Datograph

¿A que molaría modelar la Rotary en 3D y crear unas animaciones como estas?