19.6.06

Marcador automático de llamadas

Actualmente, se nos hace raro que los teléfonos no incorporen una agenda que memorice los números más comunes.
En 1973, Amper Radio (1), lanzó al mercado español su primer marcador automático de llamadas, el AM-3, un aparato supletorio del teléfono que permitía marcar hasta 40 números de hasta 16 cifras.
Su manejo era muy sencillo, pues no había que hacer nada mas que deslizar el dial hasta el número deseado y apretar una barra.
El funcionamiento del marcador era similar al de una pianola, un tambor accionado por un motor a velocidad constante abría la línea telefónica simulando los impulsos del disco.
Para programar la memoria (el tambor), se disponía de un juego de levas móviles que se insertaban en el tambor.
A finales de esa década, se comercializaron otros modelos electrónicos como el AM-60.

(1) Amper Radio fué fundada en 1956 por Antonio Peral


Actualización: Versafon nos ha enviado la evolución de los logos de Amper:

































Y otros productos de la misma marca:








TL-100/101









Versafon


Actualización 25/03/09:
Ver "Marcador de llamadas AM-3 de Amper"

17.6.06

Muerte al modem


Triste aunque creativo final para un vetusto módem Genius.

14.6.06

Esta página ya es Historia


El 27 de Enero de este año, Western Union, dió por finalizados los 145 años del servicio telegráfico.
Aunque la noticia ya tiene seis meses, quería hacer incapié sobre el escueto anuncio con el que informaba a sus clientes. Tal vez dentro de unos años sea buscado por documentalistas e historiadores.

13.6.06

Innovacion en movimiento


Interesante vídeo sobre la evolución de las comunicaciones, dura 9 minutos aunque el primero, se hace algo lento, el resto vale la pena.

FonoTunning

Curiosa funda para el teléfono, aunque el estilo es bastante recargado, la prefiero a esas odiosas fundas de plástico para móvil.

Actualización: Otros dos ejemplos de fonotunning: El
Heraldo Hortera y el
Heraldo Tarzán, gracias Versafon.

12.6.06

Mesa de Pruebas Urbana

Todavía se pueden ver en muchos Repartidores de centrales estas preciosas mesas de pruebas, desde las que se probaban los abonados y poder discriminar si la avería estaba dentro de la central o en el exterior.
Aunque algunas son operativas, su uso ha sido sustituido robots telefónicos que con voz metálica informan de los parámetros de la línea.
El modelo representado corresponde al equipado en centrales Pentaconta, pero su diseño difiere muy poco de las suministradas con las centrales Rotary a partir de los años treinta.

10.6.06

Un tornillo de 12 millones de dólares


Estado en el que quedó una estación de televisión en Alabama al desplomarse dos antenas sobre ella.
En este enlace, podeis ver la impresionante secuencia del accidente.
Parece ser que el desastre fué consecuencia de unos tornillos defectuosos sumado a las condiciones climatológicas y al ahorro de costes.
Desgraciadamente, las vidas humanas no se pueden sustituir.

6.6.06

Madrid ¿1926?


Hay cosas que no cambian.

5.6.06

Rápida Obsolescencia


Alrededor del 2000, se inició el despliegue del ADSL en España.
El modelo de la fotografía, es el Alcatel DSLAM 1000A. Es el equipo de la central telefónica que se une al abonado, y que tiene como función unirse a Internet y a la vez separar las señales de telefonía mediante unos filtros (parte superior de la foto).
Cada armazón o subrack tenía una capacidad de 48 abonados (1), actualmente las versiones mejoradas (ADSL+2, XDSL, etc.) permiten que en el espacio que antes ocupaban 98 abonados, ahora se tenga capacidad para 768 usuarios.

4.6.06

Tecnologías Nuevas, Chistes Viejos


Estos días, mis blogs favoritos (La maldición de Sísifo, CPI, No puedo creer que lo hayan inventado, y Tec Ob), han publicado artículos sobre el tema.

3.6.06

La Señalización Multifrecuencia.

Las centrales Rotary se comunicaban entre sí mediante impulsos. En el diseño de las centrales de barras cruzadas, se tuvo muy en cuenta el respetar la señalización por impulsos para integrarse fácilmente en la Red de Conmutación.
A finales de los años 1950, se crearon varias normas (ahora diríamos protocolos) para reemplazar la señalización por impulsos, por la señalización multifrecuencia aprovechando que la tecnología de semiconductores, hacía posible la fabricación de generadores y receptores de frecuencias de dimensiones reducidas.

En la fotografía se puede observar una unidad detectora de frecuencia, observese el fino trabajo de artesanía, está fabricado sin circuito impreso, la tarjeta era una matriz de postes metálicos, donde se soldaban los componentes. Todavía hay algunas tarjetas de este tipo funcionando.

La norma que se eligió en España, fué la SOCOTEL (1) ligeramente modificada ya que en vez de 6+1, se usaban 5 frecuencias mas 1 de comprobación.

El sistema se basa en enviar simultáneamente dos de las cinco frecuencias, que al ser detectadas por la central distante, ésta contesta con la frecuencia de comprobación.




(1) Entidad francesa para el desarrollo de las Telecomunicaciones

1.6.06

El Gran Salto a VoIP


El gatito parece que ha entendido la necesidad de pasar del confinamiento en la telefonía convencional, a perderse en la red (en su caso, de calles) a gran velocidad.

29.5.06

Impacto Visual Minimo


Parece ser que Telémaco, se ha convertido en la fuente principal de inspiración de este blog. En esta ocasión hacía la siguiente pregunta en el blog de Lula Towanda:

"Y hablando de esas antenas, siempre me ha parecido asombroso que no hayan sido capaces de ponerse de acuerdo las tres compañias para compartir gastos. Al menos en la obra civil y la torreta, aunque luego cada una pusiese sus paneles y sus equipos.
.....Y de paso que las intentaran integrar algo mejor con el paisaje. Por ejemplo, no sería complicado simular un árbol ¿no?."

Sobre la primera pregunta, dejaremos que las Operadoras sigan peleándose entre ellas, y sobre la segunda, más vale poner unos ejemplos gráficos













En España, no creo que se tenga mucha sensibilidad sobre el tema, pero como el objetivo es pasar desapercibido, a lo mejor hay más de los que nos creemos.
Por cierto, si alguien va a Port Aventura(1) este verano, le propongo que descubra dónde están las antenas de telefonía móvil(2).

ACTUALIZACIÓN: Podeis ver una excelente colección de armarios decorados en Greyboxes. Gracias a Marcos, me enteré que en Gijón también se decoran estos armarios.
Fuente:
Valmont


(1) Parque Temático en la Costa Daurada (Tarragona-España).
(2) Una pista: Está en la zona de la Mediterrània.

28.5.06

Perforadora de Defectos


En una central desmantelada me encontré, solitaria, esta reliquia de la fotografía.

Se trata de una perforadora de tarjetas Honeywell Bull adaptada para el sistema de detección de defectos del sistema Pentaconta.
Estuvo en servicio hasta mediados de los ochenta, que fué sustituido por otro sistema más "amigable", el COBMAIN.
Cuando la central detectaba un defecto, se perforaba una tarjeta identificando los órganos implicados y la fase de la llamada.

Se necesitaba ser un verdadero experto para interpretar correctamente la información plasmada en la tarjeta.


En las fotos, se pueden observar detalles del conjunto de punzones y avance, activadores de los punzones y la armadura del avance.


Algo más sobre las tarjetas perforadas: En De las tarjetas perforadas (Tecnología obsoleta)

27.5.06

Central de alarmas de 1935


En 1935 se presentó este curioso aparato para llamar a los Bomberos en caso de incendio.
Cuando se declaraba un incendio, un termostato hacía que una plataforma levantara el auricular y unos "delicados" dedos mecánicos marcaran el numero de los Bomberos.
A continuación se ponía en marcha el fonógrafo y una grabación indicaba dónde se había producido el incendio.
Me intriga el funcionamiento de esos dedos mecánicos.

Fuente: Modern Mechanix

26.5.06

Teléfonos inteligentes


Puede que llegue el día que las máquinas discriminen a las personas, evitando que la estupidez humana haga uso de ellas.

21.5.06

Mesa de Control de Sector


Desde mediados de los 70 a principio de los 90, la supervisión de las centrales telefónicas estaba organizada por sectores de los que dependían varias centrales.
Esta supervisión se realizaba con la ayuda de una Mesa de Control situada en el edificio cabecera del Sector.
Desde dicha mesa, fabricada por Amper, mediante telecomandos se controlaban las centrales satélites.
Cuando en una central aparecía una alarma, el operador encargado de la supervisión, realizaba un rastreo sobre esa central para saber el tipo de incidencia y su importancia y decidir la actuación necesaria.
Desde la Mesa de Control, se podían arrancar y supervisar los enviadores de llamada de cada central(1)para realizar tareas preventivas para conocer la calidad del servicio.

(1) El Enviador de LLamadas, era un dispositivo que lanzaba hasta 10 llamadas a unos números predeterminados simultáneamente y analizaba el resultado de éstas.

11.5.06

Con el agua al cuello



Ignoro si es una fotografía preparada, pero el hombre está muy atento esperando que le contesten.

Fuente:Telephone World

7.5.06

Las señoritas telefonistas


Hace pocos días, Telémaco, escribía un nostálgico post sobre La oficina del teléfono y en los comentarios, se preguntaba si siempre fueron mujeres quienes realizaban este trabajo.
La primera central de la compañia de Alexander Graham Bell, se instaló en New Haven en 1878 prestando servicio a 21 abonados. En 1881 ya había 408 centrales en Estados Unidos.
La Compañía Bell empleó en sus inicios a niños, siguiendo la tradición de las oficinas de telegrafo.
Los niños de 15 a 17 años, se encargaban de la parte superior de los paneles de conexión, y los más pequeños (10 a 15 años), de los paneles inferiores.
Las quejas de los abonados por el servicio prestado (1) y una legislación más severa contra el trabajo infantil, hizo que los niños fueran sustituidos por mujeres, siendo la primera de ellas Emma Nutt.
Las razones para la incorporación de mujeres, son obvias, cobraban menos que los hombres y carecían de derechos sindicales.
Aparte de estas razones mercantilistas, también hay que resaltar el mejor trato con el abonado y la habilidad manual.
En España el trabajo de telefonista, empezó a ser realizado por hombres (2) pero ya en 1881 empezaron a ser sustituidas por mujeres.
Los requisitos para ser "señorita telefonista", variaba entre compañías, pero básicamente tenían que ser solteras y con edades de 16 a 30 años. Trabajaban 10 u 11 horas seis días a la semana y pasaban exámenes médicos para certificar sus habilidades manuales.
También se les exigían certificados de buena conducta y fué la profesión elegida por muchas señoritas de clase media.

Mención aparte merecen las telefonistas de centros rurales, pues aunque por el número de abonados atendidos su trabajo era menos intenso, se convertían en centro de información general.




(1) Los niños se distraían, eran ruidosos y se quedaban dormidos. Normal, eran niños y se les sometía a un régimen de semi esclavitud.
(2) La Telefonía se consideraba como una extensión de la telegrafía, por lo que los primeros trabajadores eran telegrafistas.

4.5.06

¡¡Y Funciona!!

En la foto se puede ver la maraña de cables en una calle de Beirut.
A la parte de la Red Telefónica que une la central con el abonado, se le denomina Red Secundaria, Bucle de Abonado o Última Milla.
En una red convencional, el abonado está unido a la central por un par de cobre a través de varios puntos de distribución.
La falta de planificación, puede dar lugar en situaciones extremas como la de arriba.
El Líbano estaba saliendo de una guerra.
El trabajo de los técnicos para recomponer todo esto, debió ser enorme.