
Se preguntarán: ¿Por dónde va a salir el retorcido de Muxfin esta vez?.
Pues muy sencillo, ambos tienen que ver con las telecomunicaciones.
Los trabajos sobre los inicios de la comunicación a distancia, suelen ignorar dos métodos usados ancestralmente para enviar mensajes en terrenos abruptos o con escasa visibilidad, como pueden ser las montañas y las selvas donde las señales visuales como hogueras o banderas, no son efectivas.
Uno de ellos es el tam-tam o tambores que hablan, que con su sonido inundan la selva, y la otra es la comunicación mediante silbidos usada en zonas montañosas.
En España tenemos ejemplos de los dos medios de comunicación, por una parte la txalaparta instrumento de percusión del País Vasco, que se usa aún para llamar a las celebraciones, y por otra está el Silbo Gomero lenguaje silbado que usaban los habitantes de La Gomera y que actualmente se enseña en las escuelas de dicha isla.

Para aprender a comunicarse con:
El tambor largo o los tambores de Ghana, incluso tocarlos.
O el silbo gomero.
¿Y como no nos lo contaste antes?.
ResponderEliminarCon lo bien que me hubiese venido a mi ese silbato hace 20 años.
Si no recuerdo mal, cierto phreaker confeso se hizo famoso por ser capaz de silbar a 2600hz para llamar gratis.
ResponderEliminarPor si te hacía falta saber lo que tienen que ver la velocidad con el tocino, en este caso... :)
Salu2!
Telémaco, hace 20 años ya tenías tu sistema para llamar en teléfonos con candado, además, que yo sepa el pito no funcionaba aquí.
ResponderEliminarAbandonalia, el tipo era Joe Engressia "The Whistler", tienes su historia en el último enlace del post.