29.7.07

78 r.p.m

Los viejos discos de fonógrafo giraban a 78 revoluciones por minuto, esa velocidad empezó a caer en desuso con la llegada de "modernos" tocadiscos microsurco con velocidades de 45 y 33 1/3 r.p.m. y sonido estereofónico en la década de 1950.
La vida de los discos de 78 r.p.m. coincidió con la época dorada de las grandes orquestas y la música swing.

Jose Luis Rubio desempolva cada madrugada del domingo estos viejos discos en RNE en su excelente programa "Voces con swing", que afortunadamente se puede seguir a través de su página en Internet en la que podeis descargaros todas las emisiones hasta la fecha.
Una página recomendable para los nostálgicos y también para los que aún no habían nacido y que quieran saber qué bailaban sus padres (o sus abuelos).


El vídeo reproduce una grabación de 78 r.p.m. de "Typewitter" obra de Leroy Anderson

Actualización 31/07/07: Si teneis interés en conocer más estos viejos discos, os recomiendo "El Gramoforo" donde encontrareis interesantes hilos sobre las "JukeBox", los discos a 16 r.p.m. o los discos cuadrados, entre otros.

25.7.07

Contrastes

Si se compara esta imagen con el anterior post, se pueden ver las diferencias en las condiciones laborales dependiendo del país dónde realices tu trabajo.



Aunque... pensándolo bien no hay que ir tan lejos, basta contrastar esta y esta otra noticia.

23.7.07

Escaleras de bambú

Un amigo (gracias Roberto) me ha enviado esta fotografía de las escaleras que se usaban en Indonesia para los trabajos en las líneas telefónicas.



Por su rápido crecimiento y fácil manipulación, el bambú es utilizado en Asia (y otros países en desarrollo) como elemento común en la construcción y como pieza clave para el desarrollo sostenible de dichos países. La Red Internacional del Bambú y el Ratán (IMBAR) se dedica a mejorar los beneficios sociales, económicos y ecológicos fomentando su uso,
A pesar de la reconocida resistencia del bambú, a los que no estamos acostumbrados, esas ataduras de los travesaños, no sé... no nos ofrecen mucha confianza.


Bambu, original de ddc+.

Tampoco, comentaba mi amigo, se acostumbró a entrar descalzo en las centrales telefónicas.

22.7.07

Tele-capillas

En México todavía existe la costumbre de colocar una capilla en las fábricas y talleres, parece que se sigue teniendo más fé en lo espiritual que en las nuevas tecnologías.





Otros posts relacionados:
Oraciones rechazadas
Tradición y nuevos tiempos
Línea directa
Más allá y más acá

16.7.07

Parecidos razonables 2

Que me disculpen los expertos en arte si digo alguna herejía, pero cuando he visto esta fotografía rescatada de algún viejo desván, me he acordado de Johannes Veermer; las coincidencias de las dos modelos que se están comunicando bajo la luz de la ventana me resultan evidentes.


Inspired by Sunlight - 1957, originalmente cargada por vieilles_annonces.


Muchacha leyendo una carta en una ventana abierta (1657-1659) Fuente: Wikimedia Commons


Actualización 20-10-07: Se ha cambiado la dirección de la fotografía

15.7.07

Philidog y otros perros cibernéticos

"No hay mal que por bien no venga", dice el refran. Gracias al errático comportamiento de Bloglines, se repite hace unos días el mismo artículo de "La PDA de Tungsteno" sobre robots .
Esa machaconería me ha recordado una entrada que tenía en mente hace un año y que no publiqué por falta de datos.

El fototropismo, la propiedad a reaccionar a estímulos luminosos, estuvo presente en los primeros robots mascotas de la historia. En 1912, Hammond y Miessner denominaban "Electric Dog" a un artilugio de tres ruedas destinado a demostrar sus estudios en el direccionamiento de torpedos.

Fotografia de "Philidog" extraída de este artículo de "Ligth Matters"

Posteriormente, en 1929 M. Piraux ingeniero de Philips, presentaba en la Exposición Internacional de Radio de París a "Philidog" un animal artificial de madera y montado sobre ruedas. Sus "ojos" eran dos células fotoeléctricas que previamente amplificadas, accionaban los motores de las ruedas. La iluminación de la fotocélula del "ojo" derecho, accionaba el motor izquierdo y viceversa. Con esta sencilla configuración, se lograba que "Philidog" se orientara siempre hacia la luz. Cuando el haz de luz era demasiado intenso (a unos 50 cm.) el circuito se saturaba, paraba los motores y simulaba brincos y ladridos.

10 años más tarde, también con fines publicitarios y en el marco de la Feria Mundial de New York, Westinghouse Electric presentó a su enorme robot bípedo "Elektro" acompañado de su mascota "Sparko". Sparko tiene el dudoso mérito de ser el primer robot en suicidarse, al ser embestido por un camión cuando fué atraído por los faros de los coches.

Éstos son algunos de los antecesores de la mascota de Sony "Aino" ahora más lista que nunca.


Otras fuentes:
History Makers
Ounae.com
"L'homme dans l'espace" de Albert Durocq, 1961, Ed. René Juliard

8.7.07

Eurocabinas

Las cabinas británicas, no son las únicas con encanto, aquí teneis un rápido viaje por Europa de Norte a Sur.

En algún bosque de Finlandia




telefon Original de Spigoo

Falkenberg, Suecia




Frankfurt, Alemania
Museo de la Comunicación, Frankfurt, original de maha-online

Milan, Italia



Jerte, Cáceres, España



Pulsar en las marcas para ver otras cabinas y su posición

6.7.07

Tecnocama

Cuando vi en Modern Mechanix este artículo, enseguida me acordé de mi primer trabajo de verano a principios de los 70. Era un pequeño taller en el que se dedicaban a ensamblar además de micrófonos, kits de radio para instalarlos en las cabeceras de las camas; moda que hizo furor en aquellos años y afortunadamente olvidada.
Además de las tareas de montaje, parte de nuestro tiempo lo dedicábamos a la limpieza y envío de los productos. Cuando me despedí al final de las vacaciones, el jefe me invitó a volver cuando quisiera pues había observado mi habilidad haciendo paquetes... nunca regresé.


El artículo apareció en Mechanix Illustrated en Septiembre de 1938 y describía una cabecera de cama que integraba teléfono, radio, ventilador, termostato y reloj (supongo que despertador).

4.7.07

Otra menos

Hace pocos meses se paró otra de las pocas centrales de conmutación analógica de las que quedan en servicio. Sus usuarios apenas se dieron cuenta del cambio.
En las fotografías se puede observar el desmontaje de los equipos y el almacenamiento previo al envío al desguace, donde los hierros, cobre y otros materiales volverán a tener otro uso.



En este caso se trataba de una central Pentaconta de inicios de la década de 1970 y que fué transformada a principios de los 90 a semielectrónica mediante la Modernización de Registradores Electromecánicos (MORE). Con dicha modernización, se logró alargar la vida de estos equipos más de 15 años, cuando muchos no les auguraban ni 5 años más.

Esta modificación no fué la última; a principìos del 2000 el auge de Internet y la Tarifa Plana (cuando aún la red ADSL estaba en pañales) cambió los hábitos de muchos usuarios y los enlaces entre centrales (1) se saturaban, muchos recordamos las horas en las que conectados con el módem de 56K durante gran parte de la noche descubríamos un nuevo mundo virtual.

Dicha saturación dió grandes problemas de servicio y se optó por ampliar enlaces con los equipos procedentes de otras centrales desguazadas.




Al implantarse el ADSL, las conexiones vía módem bajaron y el tráfico en estas centrales analógicas se limitó al uso para el que se crearon, las llamadas de voz; dándose la paradoja que muchas daban mejor calidad de servicio que las centrales digitales, eso sí, con limitaciones de algunos servicios añadidos, aunque se les dotó de otros como la identificación de llamadas.

(1) En la telefonía analógica, cada enlace o unión entre centrales corresponde a una sola llamada.