22.12.06

Cabinas decoradas autóctonas

La moda de decorar los armarios telefónicos que se ven por la calle, parece que ha llegado a España.
Ya hace algún tiempo, Marcos me enviaba las fotos de los trabajos realizados en Gijón dentro del programa "Arte en la calle".

"Armario Ogro" Fotografía original de Sergio José Martínez Primiani

Ahora es Wicho quién me envía sus fotos desde Galicia.


Mono Fotografía original de Javier Pedreira


Gracias a los dos.
Os invitamos a todos a enviarnos más fotografías de este tipo de Arte.

Actualización 23/06/2009:
Wicho ha ampliado su colección de cabinas decoradas en A Coruña y Gijón, las podeis ver en su álbum "Greyboxes".



20.12.06

Albert Robida, visionario


Albert Robida, dibujante, acuarelista y novelista nació en Compèigne el año 1848 y falleció en Neuilly sur Seine en 1926.

Está considerado por muchos el abuelo de la Ciencia-Ficción por sus dibujos y relatos futuristas, incluso otros opinan que algunos de los relatos de Julio Verne, están inspirados en sus obras.
Robida inició en 1882 su serie "Le Vingtième Siècle" en la que exponía su particular visión de lo que sería la vida a mediados del Siglo XX.
El relato más conocido de esta serie, fué "La Vie électrique", escrito en 1892 donde plasmó un mundo apocalítico en 1955, un mundo dominado por la electricidad, la contaminación y los alimentos sintéticos; en el que las familias no se comunicaban entre sí por ir todos con auriculares, las bibliotecas habían desaparecido merced de modernas fonotecas y multitud de puestos de trabajo se eliminaban debido a la electrificación de las fábricas.
Aunque la indumentaria de sus grabados no puede decirse que sea muy avanzada, nos sorprende la visión de conceptos como el e-commerce y el e-learning, entre otros.



En www.robida.info se puede conocer más sobre este visionario, incluso descargarse alguna de sus obras (en francés).

15.12.06

Cabinas divertidas

Las cabinas no tienen porqué ser aburridas, hé aquí algunos ejemplos.


Beijing Original de Ole Robin


Cabina rana Original de David Wang

China Original de Joe Nasser



Otros ejemplos de Taiwan, Corea y Brasil
Gracias a Telémaco, que ha encontrado una excelente colección de "animaladas" en fun24-7.

13.12.06

Ojos que no ven...

En el siguiente vídeo, se puede observar cómo las operadoras de móviles camuflan sus antenas.
Aunque pueda estar justificado por el impacto visual, creo que se debería legislar sobre a identificación de estos elementos como se hace, por ejemplo, con los alimentos transgénicos.

12.12.06

Otro post en dos tiempos

Nota: Este nuevo post en dos tiempos, no quedará concluido hasta que Telémaco lo enriquezca con su comentario.


Como sé la obsesión de Telémaco con las etiquetas, me gustaría saber su opinión sobre el uniforme de Ingeniero de Telecomunicaciones.

Fase 2 completada. he aquí la contestación de Telémaco:

-¡Aghhh!.

- Perdón por el exabrupto anterior pero es que la información me ha impactado, me has dejado impresionado. Si llego a saber que tenemos uniforme y que esta vestimenta infame se remata con la gorra de plato de Pinochet y escudo del cuerpo orlado con laureles... me hubiese matriculado en Biología que era mi plan "B". Reconozco que mi obsesión por las etiquetas no es más que un ligero efecto secundario del odio visceral que le tengo a los uniformes. Aunque como ya es tarde, como no está prevista la apostasía ingenieril y como el uniforme puede ser usado en actos ordinarios de servicio.. lo mismo me hago con uno y aparezco así en la oficina.

9.12.06

Tradición y nuevos tiempos


Visto en Telepocalypse.net

26.11.06

Cabinas rojas

Seguramente la mítica cabina de color rojo, es uno de los iconos más conocido del Reino Unido y actualmente, un preciado objeto de coleccionistas.

Fotografía original de Wally Gobetz

El departamento de Correos del Reino Unido instaló en 1920, la primera cabina estandarizada designada como K1 (Kiosk nº1). Dicha cabina construida de hormigón, no cumplió las espectativas y se organizó un concurso que ganó el arquitecto Sir Giles Gilbert Scott con su modelo K2, realizado en hierro forjado y pintado de rojo para mayor visibilidad.
El techo de la cabina, está inspirado en la cúpula del Mausoleo de Sir John Soane, otro prestigioso arquitecto británico.
Desde su introducción en 1926, la K2 evolucionó hasta la K8 introducida en 1968.
Más sobre las cabinas rojas en Wikipedia.

25.11.06

Telefon-Hirmondo


Aunque ya hemos escrito de la difusión de programas vía telefónica, en esta ocasión nos centraremos en el pionero esta forma de comunicación.
En 1893 se creó en Budapest Telefon Hirmondo, el primer intento con éxito de un diario sin papel; marcando las bases de lo que años más tarde sería la radiodifusión.

El creador del proyecto, fué Theodore Puskas, antiguo colaborador de Edison y consistía en un verdadero periódico donde se sustituían las prensas y el papel, por una red telefónica que distribuía los mensajes hablados a sus suscriptores.
El equipo de redacción estaba integrado por dos directores, dos redactores jefe, seis redactores y doce reporteros. Ocho locutores de potente y clara voz, se turnaban cada diez minutos para transmitir las noticias 12 horas y media al día.
Los 6200 abonados que tenía en 1912, recibían las noticias a través del receptor con dos auriculares que previamente les habían instalado sin cargo, sólamente con el compromiso de suscripción de al menos un año. La señal era distribuida por una red propia que dividía Budapest en 27 distritos.

La programación de un día era la siguiente:

De 9,30 á 10 mañana: Calendario, noticias de Viena, últimos telegramas, extractos de los periódicos extranjeros .
De 10 á 10 y media: Cotizaciones de la Bolsa .
De 10 y media á 11: Revista del periódico .Telegramas .
De 11 á 11 y cuarto: Bolsa .
De 11 y cuarto á 11 y media: Teatros, sports, noticias locales .
De 11,30 á 11,40: Bolsa .
De 11,45 á 12 t.: Parlamento, noticias de provincias y del extranjero .
De 12 á 12 y media: Parlamento, Tribunales y noticias políticas y militares .
De 12 y media á una y media: Bolsa .
De una y media á 2 t.: Repetición de las noticias más interesantes .
De 2 á 2 y media: Parlamento, noticias del municipio, telegramas.
De 2 y media á 3 t.: Parlamento . Telegrafía. Noticias locales .
De 3 á 3 y media: Bolsa .
De 3 y media á 4: Parlamento, noticias meteorológicas.
De 4 á 4 y media: Bolsa .
De 4,30 á 5 t.:Noticias de Viena . Revista económica.
De 5 á 5 y media : .Teatro, literatura, artes, sports, modas. Programa de los teatros y conciertos . Calendario para el día siguiente .
De 5,30 á 6 t.: Tribunales. Noticias locales y telegráficas .
De 6 á 6 y media: Repetición de las noticias más interesantes.
A las 7 : Sinfonía de ópera ó audición de un teatro popular. En el caso de que no haya función.
De 7 á 8 y cuarto : Descanso .
De 8 y cuarto á 8 y 25 n .:Bolsa .
De 8,25 á 30 : Descanso.
De 8 y media á 9 y media: Concierto del Telefon-Hirmondo.
De 9 y media á 10 n .: Últimos telegramas.
Los jueves por la noche : De 6 á 7 menos cuarto. Concierto para niños.
Los domingos y días de fiesta : De 11 á 11 y cuarto: Calendario .Bolsa.
De 11 y cuarto á 12 t.: Revista, telegramas, noticias oficiales .
De 12 á 12 y media : Teatros y sports .
De 12 y media á una y media: Noticias locales de Viena .
A las 4 y 30 t.: Gran concierto del Telefon-Hirmondo.
(Extraído de la revista Electrón nº7, 1897)

Los grandes hoteles de la ciudad, solían ofrecer a sus clientes el servicio del diario hablado, en vez del habitual periódico de papel. A pesar del inconveniente de tener que estar pegado al auricular, el Telefon Hirmondo, continuó en servicio hasta la Segunda Guerra Mundial, al destruirse su red. No obstante, a partir de 1925 sus servicios eran también ofrecidos vía radio.

En Estados Unidos, se creó el Telephone Herald en 1912, pero no consiguió el éxito del diario húngaro.
Se pueden ver otros intentos de difusión por teléfono en este documentado artículo de Thomas H. White.

16.11.06

Post en dos tiempos

Este post no quedará concluido hasta que Lula escriba su comentario.(1)



Actualización(2)

Comentario de Lula:

Visión 1: Las mujeres no tienen necesidades fisiológicas o los hombres no hablan por teléfono.

Visión 2: Las mujeres pueden hablar por teléfono mientras hacen pis (multitarea) y los hombres son monotarea

Visión 3: En un mundo de hombres no se han previsto servicios para las mujeres. De esto puedo dar fe porque las centrales telefónicas NO TIENEN SERVICIO DE MUJERES (sólo las que tenían operadoras del 003. Versafon, ¿a que no lo sabías? Teníamos que ir las chicas de dos en dos, para vigilar la puerta. Cuando no había más chica que yo tenía que sacar mi lado Towanda y decir: OJO, QUIETOS PARADOS QUE VOY AL BAÑO. ¡qué tiempos!

Elegir vosotros la opción


Nota 1: esta es una nueva forma de embarcar a tus amigos cuando estás perezoso.
Nota 2: Misión cumplida, ya he conseguido que me escriban el post.

15.11.06

El ocaso de un millon de watios

Con la voladura de las antenas, el 22 de marzo de este año se certificó la defunción de Radio Liberty en Pals (Girona), la que fué en su tiempo la emisora de onda corta más potente del mundo con 1 Megawatt de potencia.



Su historia está íntimamente unida a la guerra fría; y con la desaparición de la Unión Soviética, el gobierno americano reestructuró su aparato de propaganda y la emisora de Pals tuvo sus días contados.

En 1955 la playa de Pals era una zona arenosa y poco habitada, estas características sumadas a su emplazamiento al lado del Mar Mediterráneo la hacía idónea para los fines propagandísticos del gobierno de Estados Unidos.
Más de 400 operarios iniciaron en 1958 los trabajos de acondicionamiento y construcción de las antenas bajo estrictas medidas de seguridad.
Las emisiones empezaron el 23 de marzo de 1959 con el edificio a medio construir. En su época de mayor actividad, llegaron a trabajar más de 200 técnicos con sueldos muy superiores a los del mercado laboral y con turnos que cubrían las 24 horas de emisión diaria. Parte de la programación venía en bobinas desde Alemania o Estados Unidos y el resto, se producía en la misma emisora.
A medida que las tecnologías avanzaban, el número de trabajadores se reducía hasta los 120 a finales de la década de 1980. En 1994 la Administración americana creó el International Broadcasting Bureau (IBB), organismo que integraba todas las emisoras de propaganda de E.U.A., con la reestructuración quedaron apenas 39 trabajadores hasta el cierre de la emisora, el 21 de marzo de 2003.
Os recomiendo visitar www.radioliberty.org, la sorprendente página de un antiguo trabajador de la emisora que comparte con los visitantes toda la información que ha podido recoger.
Aparte de consideraciones ideológicas, es triste ver el destino de lo que fué un hito tecnológico que se merecía otro final más digno.

13.11.06

La fabricación de un cable


En el vídeo, se puede apreciar parte del proceso de fabricación de un cable de telecomunicaciones. La materia prima principal es el cobre en forma de alambrón, estas bobinas de cobre de considerable diámetro, se van estirando mediante un proceso en frío llamado trefilado, hasta que el hilo o alambre tiene el calibre deseado.
Posteriomente, se le coloca una cubierta de plástico y se trenza con otros hilos, formando pares o cuadretes.
Las bobinas de pares, se trenzan a su vez, con otras bobinas formando grupos, hasta conformar lo que se denomina cable alma.

A este cable alma, se le añaden elementos de protección, cintas metalizadas y de identificación. De una manera contínua se le coloca la cubierta (normalmente de PVC) por extrusión. Se enfría para que que no adquiera formas indeseadas, y se almacena en bobinas.

El cable de la imagen, es un típico cable para uso en interiores de 96 pares (en 4 grupos de 24).

9.11.06

Arboracirium Radians


Raro especimen de la familia Artificialis (1) menos llamativo que los Radians Horrendus; como suele ocurrir en las especies IVM, adquiere el aspecto de los árboles vecinos para pasar desapercibido. Su habitat son los bosques poblados en territorios con gran sensibilización al impacto visual.
Con su tronco, de acero hueco, alcanza grandes alturas y tiene dos tipos de ramas bien diferenciadas, unas con una función de camuflaje y las superiores (con una estructura celular) adaptadas para comunicarse con otros ejemplares o con las "esporas" que entran en su radio de acción.
Su reproducción es por contrato.


(1) El especímen más conocido de esta familia es el Nadalis Lucens, que invade nuestros hogares en fechas navideñas.
Fotografía de Matthew E. Cohen en El Fresno, CA.

8.11.06

Bananaphone


Una de las muchas versiones de esta cancioncilla de Raffi que circulan por la red.

7.11.06

Peligros en estaciones base

Seguimos con las estaciones base de Telefonía; los peligros no sólo están en las alturas, a nivel de tierra puedes darte sorpresas como la que se llevó este operario al abrir una caja de conexiones y encontrarse con un nido de abejas.


Hay zonas en las que, a los riesgos propios de la actividad, hay que sumar los riesgos por causas naturales, como por ejemplo la erupción de un volcán
Erupción del volcán Llamatepec. (Imagen en Google Earth)

O te puedes encontrar un desagradable inquilino en los equipos:

Aunque no siempre los humanos se llevan la peor parte, como le sucedió a este pobre armadillo.

Fotografías extraídas de www.telergia.com. Más fotos aquí

4.11.06

Mujeres de altura


Fotografía de Angie Shyrigh, supervisora de instalaciones de antenas. La manchita azul que hay en la base de la torre, es un PT Cruiser, sólo de verla, me dá vértigo.

La incorporación de mujeres a puestos de trabajo en Planta Exterior a inicios de la década de 1970, estuvo llena de obstáculos. Esas mismas dificultades las habían sufrido veinte años antes los trabajadores de color, pero en su contra, se sumaba su menor corpulencia para realizar trabajos duros, como son la instalación de líneas y postes soportando las inclemencias del tiempo.

Como en el caso del primer hombre operador, las compañias operadoras, le sacaron partido de una circunstancia a la que les obligaba la ley, y aprovecharon para promocionar a la primera instaladora "oficial", siendo la elegida la atractiva Sharon Roswell que fué objeto de toda una campaña mediática.





No os podeis perder el "look" de la Nancy Instaladora.




Fuente: privateline.com

2.11.06

Quema de radios

Quema de radios 1935

Está visto que el marketing llegó a los hogares españoles mucho antes que el reciclaje y el ecologismo.

Así era como las empresas de aparatos de radio incentivaban el consumismo en fechas tan lejanas como 1932 y 1935, con el fuego purificador (para sus cuentas de resultados).

Muchos coleccionistas darían una buena suma por esos aparatos que, ya entonces, se consideraban obsoletos.

1.11.06

Movil con disco

Via Make:, hemos descubierto un artículo que habla sobre otro de esos inventos que hacen las delicias de los "tecnotrasnochados".

Pulsar para ver el vídeo 1 y vídeo 2.

Se trata de la transformación de un antiguo teléfono de disco, en un móvil GSM totalmente funcional, con el marcado de números por disco y el sonido original del timbre.
La creación es obra de Sparkfun, donde se puede adquirir montado o en kit con completas instrucciones para su construcción.
Creo que una versión VoIP, tendría muchos adeptos; si alguien se anima (o lo ha visto anunciado), que nos avise

30.10.06

Creatividad y necesidad


Por medio de un comentario en este blog, conocí la web de Carlos Podesta, artista argentino que se dedica a creación de esculturas telefónicas, o más bien teléfonos artísticos.

Comenzó en 1997 haciendo obras únicas, que ha expuesto en Argentina, Nueva York y París. Debido a la crisis en Argentina, la necesidad laboral hizo que ampliara su producción con teléfonos en serie, exclusivos pero con un menor trabajo electrónico que las obras únicas y a un precio mas acorde con la crisis.
En el 2002 inauguró su tienda y amplió la oferta con restauraciones de teléfonos antiguos y los diseños por pedido.
Se inspira sobre todo en películas y series de televisión. ¿Quién no ha deseado en algún momento el "zapatófono" del Superagente 86 o tener su propio diseño?.
Está a punto de iniciar una nueva aventura, la venta al por mayor de los teléfonos exclusivos; le deseamos el mayor de los éxitos.


Más sobre:
Carlos Podesta, visitar su página de Prensa.
Otros teléfonos artísticos, ver Dalí y el teléfono.

29.10.06

La batidora

Distorsiometro
En todos los entornos de trabajo se tiende a usar una jerga sólo entendible por los iniciados. Actualmente esas jergas suelen estar plagadas de acrónimos de palabras inglesas, que pierden el encanto de los motes castizos que se usaban antiguamente.

En telefonía el caso más conocido, y que se sigue usando, es el "chopo", la herramienta enrrolladora de wire wrapping, que ha dado origen a otras palabras como "chipi" (desenrollador), chopear y deschipar (enrollar y desenrollar, respectivamente).
Los ocurrentes de entonces bautizaron así a dicha herramienta, como símil de la segunda acepción de la palabra chopo, nombre como se denominaba al fusil en el servicio militar, un arma personal de la que cada soldado era responsable de su perfecto estado de revista.

Otro de los aparatos con mote era el Distorsiómetro Estroboscopico. Con tal nombrecito, no es extraño que le buscaran otro nombre más familiar y que a la vez describiera su apariencia, por lo que se le llamó "la batidora".

Distorsiometro frontal demoLa batidora se usaba para medir la longitud de una señal o para generar una señal de una longitud determinada, o para medir la distorsión de una señal en las líneas telefónicas. El aparato era realmente curioso, constaba de un emisor y un detector de impulsos y de un motor sincronizado que hacía girar un plato provisto de una lamparita que por efecto estroboscópico representaba la relación entre la apertura y cierre de un pulso (más bién, de una serie de pulsos).
Para una mejor visibilidad del plato, estaba dotado de un parasol retráctil de lona. En la fotografía pequeña se puede observar la simulación de un pulso con una relacióm 60/40.
El aparato era fabricado por G. Cartier a partir de mediados de la década de 1950 y en 1975, todavía formaba parte del equipamiento oficial de las centrales.

Distorsiometro detalle valvula
Se pueden ver más imágenes del interior y el esquema aquí.

28.10.06

La centralita a pedal


Dos vetustos tratos se hacen compañía en un olvidado trastero. Esta pieza se la encontró Beatrice Murch en el Hotel Chaimain, en Venezuela.

27.10.06

Marcación con disco


En su momento hablamos de los teclados multifrecuencia, hoy nos remontaremos más atrás en el tiempo hablando de la marcación por pulsos que durante varias décadas fué la manera universal de comunicarse el abonado con la central de conmutación automática.

El gesto familiar (cada vez menos) de marcar los números de teléfono acompañando con el dedo el dígito deseado hasta un tope, y soltándolo para que se recupere, origina que el circuito telefónico se interrumpa por breves instantes. Cada dígito se corresponde con un número igual de aperturas, excepto el cero, al que le corresponden diez.

Veamos su definición en uno de los muchos manuales de servicio:
"Consta, en esencia, de una placa circular, con 10 orificios numerados del 1 al 9, y a continuación el cero. Esta placa o disco puede girar alrededor de su eje, volviendo a su posición inicial por medio de un resorte antagonista en espiral. Sobre su mismo eje van montadas dos ruedas dentadas: la primera, metálica, que se engrana con un piñón, y éste, a su vez, con un tornillo sinfin que tiene en su extremo un regulador de velocidad para graduar el retorno del disco; la segunda, de baquelita, tiene 10 dientes que engranan con una pequeña pieza en forma de U, uno de cuyos brazos en forma de trinquete, sigue el movimiento de la rueda, mientras que el otro establece la apertura y cierre en el circuito de línea.
Como elemento importante, existe otro contacto que cortocircuita al micrófono, para evitar que se escuchen los chasquidos de los impulsos"
.

Aunque el diseño casi siempre era el mismo, existían algunas variantes, como el teléfono de la cabecera o el disco que equipaban las mesas de pruebas con un orificio adicional, marcado con la letra "E" de extranumérico, y que servía para hacer pruebas en abonados sin numeración.
Estos discos eran exclusivos de las centrales Pentaconta, que por sus características, tenían 40 abonados por cada millar sin numeración convencional.





Según el documento Interfaz de línea analógica de Telefónica, las características de la marcación por pulsos son las siguientes:
Número de impulsos por segundo: entre 7 y 17.
Relación abierto/cerrado %: entre 50/50 y 70/30.
Tiempo mínimo entre dígitos: 200 ms.
Tiempo máximo entre dígitos: 20 s.

Uno de los inconvenientes del diseño, era el tiempo muerto necesario para recorrer con el dedo hasta el tope. Inconveniente que se trató de paliar con teclados como el del fotograma extraído del vídeo Innovación en Movimiento para los puestos de operadora o como este otro publicado en Modern Mechanix, pero la sencillez de su ingenioso funcionamiento, hizo del disco un superviviente en la era del teclado.

26.10.06

Gran Hermano

Leyendo el post USA y los árabes en Bynario, me acordé de esta imagen:


"Su conversación está siendo vigilada por el Gobierno de los Estados Unidos cortesía del US Patriot Act of 2001, sec. 216 que permite que todas las llamadas telefónicas sean grabadas sin una garantía o notificación. Para mas información visite www.crimethinc.com (1)."


Fotografía de: David

(1).- No he puesto el enlace por ser algo paranoico.

23.10.06

Sistemas contraincendios en centrales Pentaconta

Aunque las centrales telefónicas están dotadas de modernos sistemas contraincendios como detectores y barreras cortafuegos, en las pocas centrales electromecánicas que aún quedan, estos sistemas conviven con otros menos sofisticados que protegían (o mas bien avisaban) cuando había un incendio en el interior de los equipos.


La central de alarmas de incendio, consistía en un panel que dividía la central en zonas para identificar mas fácilmente dónde estaba el fuego.


Cada zona, era simplemente un hilo que recorría todos los cuadros en serie. El hilo dentro de cada cuadro era de estaño con una malla textil (se puede observar en la fotografía el hilo rojo más grueso).












El sistema avisaba con unas campanas de gran sonoridad que te invitaban a salir corriendo. Otro de los elementos con que se dotaban a las centrales, aparte de los extintores, eran estos armaritos que contenían un cubo con arena y una manta ignífuga.

19.10.06

¿Qué es un MuxFIN?

A través de los buscadores, algunos internautas llegan a este blog preguntándose ¿Qué es un Muxfin?.



Por supuesto no soy yo quién les deniega el servicio de ADSL, por lo que creo oportuno explicar el origen de mi alias y que su visita a estas páginas, les despeje algunas dudas.
En la terminología de Telefónica, Muxfin es el acrónimo de MUltipleXor Flexible de Interfaces Normalizadas.
Estos equipos son terminales remotos de las centrales telefónicas a las que están unidas generalmente por fibra óptica. Se suelen ubicar en cabinas como la de la fotografía o en pequeños locales de los edificios a los que dá servicio.
Los MUXFIN ofrecen servicios de conmutación tanto POTS (los teléfonos normales), como RDSI y pueden servir canales de datos a otros equipos como la red IBERMIC o DSLAM. La señalización con la central, se realiza por mediación de interfaces normalizados V5.
Estos equipos suelen compartir el espacio con otros dispositivos como los DSLAM, que dan el servicio ADSL. Se puede decir que estas cabinas son centrales en miniatura.

El motivo por el que se oye hablar de este equipo, es porque forma parte de las excepciones de la Oferta de Acceso al Bucle de Abonado (OBA) de Telefónica a otras operadoras, pero de eso, espero hablar otro día.

Actualización 21/12/08:
Os recomiendo el excelente artículo "Entre nodos o "muxfines" de BlogCMT, donde se amplía y se actualiza este post.

18.10.06

Puente de Wheatstone


Este puente de Wheatstone era utilizado para medir la calidad de las líneas de transmisión de pares de cobre.
Además del galvanómetro, incorporaba una serie de conmutadores que permitían realizar las pruebas de Murray y Varley para la localización de fallos en las líneas telefónicas.

También existía esta versión mural.

17.10.06

Abandonos

Banksy phone booth crashes Downtown LA? London Calling!!! por xxjetlab

You Have Been Disconnected por h-e-d
Forgotten Rotary por Ralph Krawczyk Jr














Otros abandonos:
Ring Me! por John Atkinson
Civilization's Skin de meeralee
Shanghai 004 de Mark Francis Evans
Telefono de Luigi Rosa



Actualización: Aberron el creador del muy interesante blog Fogonazos me ha enviado este enlace sobre el mismo tema, gracias.

16.10.06

Empalme por fusión de Fibra Óptica

Como comentaba en otro post, los procesos relacionados con la fibra óptica parecen cosa de magia para los que lo ven por primera vez.
Uno de los procedimientos que se usan para unir dos fibras es la fusión por arco eléctrico, que consiste en fundir los extremos de las fibras uniéndolas, con los resultados que se ven en el video-clip.



Primero se realiza una prefusión con una descarga de baja energía para eliminar impurezas y la formación de burbujas. A continuación, las fibras se acercan y se alínean y se realiza la fusión propiamenta dicha. Por último, se prueba la atenuación.
Más sobre fusores de fibra en: Fiberoptic.com.

14.10.06

Comunicaciones 1927

Otro interesante vídeo de 1927 en donde se explica el funcionamiento del teléfono y el mecanismo de las ondas sonoras hasta ser detectadas por nuestro cerebro.


La segunda parte, está dedicada a la transmisión telefónica via ondas de radio.

13.10.06

Línea directa


Fotografía de Carlos Ferrer

12.10.06

Luz Mágica

White Magic es el título de este vídeo de 1940 en el que se presentan los avances en aquel momento sobre el estudio de la luz. Se exponen las aplicaciones de la luz ultravioleta, rayos infrarrojos así como los efectos de distintos dispositivos sobre los rayos de luz. Es de destacar una rudimentaria Fibra Óptica.



Hablando de Fibra Óptica, la semana pasada Microsiervos publicó un artículo sobre cómo se fabricaba la fibra óptica. Desgraciadamente, el vídeo lo han retirado de Youtube por problemas de derechos; no obstante, quien esté interesado en dicho vídeo, lo puede ver en D0wn.com de momento.


También os recomiendo que visiteis la página de tutoriales de Corning, donde podeis ver otro vídeo sobre el proceso de fabricación, con posibilidad de elegir el idioma. En Fiber 101, también os pueden aclarar conceptos.